El día 25 de noviembre a las 5.30 celebraremos en la sala de la Biblioteca Central de S/Jerónimo, Donostia (Parte Vieja) la Charla-Taller «EL PARADIGMA DE LA CULTURA LIBRE. VALORES Y PRÁCTICAS PARA ONG´S».
Las plazas se reservarán por orden de inscripción. Aforo limitado. Es posible inscribirse mientras esté el formulario abierto
Desde que comenzamos nuestra andadura en el 2013 hemos ido incluyendo en nuestro programa actividades complementarias a las proyecciones y coloquios desde las que hemos difundido la cultura libre y el conocimiento abierto entre las que cabe destacar al menos una charla o charla-taller anual.
Este año, al hilo del cambio de modelo del festival hemos querido centrar nuestra atención en las ONG´s que desarrollan su labor en Gipuzkoa. Nuestra intención es dar a conocer en mayor profundidad la cultura libre y el conocimiento abierto en el marco asociativo y charlar en común sobre cómo sus valores y prácticas pueden favorecer y enriquecer su labor, asimismo trataremos de ver cómo podemos incorporar estos principios a su funcionamiento diario.
Esperamos que sea de vuestro interés.
La charla-taller estará a cargo de Juanjo Díaz, director de cineCCdonostia.
Por las medidas de seguridad e higiene del COVID establecidas por el KMK es necesario inscribirse a las sesiones en los formularios establecidos para ello a continuacíon.Los formularios estarán abiertos hasta las 13h de cada día mientras haya aforo disponible. No obstante, si no te ha sido posible con antelación, también podrás hacerlo en la entrada el mismo día de la proyección hasta completar el aforo.
Reservaremos la plaza hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión.
En estos momentos el aforo del día 17 está completo. Si hubiera alguna modificación hasta entonces volveríamos a abrir las listas. No obstante, recordad que el mismo día reservamos las plazas hasta 15 minutos después del comienzo de la sesión tras lo que quedarían libres los asientos correspondientes, pudiendo incribirse en la sala.
Quienes no podáis desplazaros a la sala de actos del KMK los días del festival podréis seguir las proyecciones y sus correspondientes presentaciones a través del canal de streaming de KMK cuyo link encontraréis en el lateral derecho de la web de cineCCdonostia o en la página web del Koldo Mitxelena Kulturunea.
INAUGURACIÓN DE LA NOVENA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE SOCIAL Y CULTURA LIBRE, cineCCdonostia
Juán José Díaz, director del festival
VÍDEO DOMÉSTICO
TOLOTRANS: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA
2020, 42´ Realización: Oihana Ozcariz Collar Lugar: País Vasco
Presentación: Oihana Ozcariz Collar e Ino Etxaniz Olaiz
Sinopsis: Trata del cruce del Atlántico desde Europa al Caribe. Es un viaje de ida y vuelta, en siete etapas y a vela. Son las imágenes rodadas en el mar. La edición de cada etapa es independiente de las demás y todas juntas muestran el proyecto en su conjunto.
INDIA
2020, 22´ Realización: Nora Arroita Gómez Lugar: País Vasco
Presentación: Nora Arroita Gómez
Sinopsis: Video contemplativo de un recorrido por varias ciudades y pueblos de la India que realicé en el año 2010.Fue un viaje poco planificado durante el cual nos movimos en trenes y autobuses y en el que descubrimos una gran diversidad de culturas y paisajes, y mucha vida.
Un viaje sorprendente, repleto de estímulos.
SECCIÓN CORTOS
JOAILE
2018, 5´ Realización: Egoitz Albizu Lugar: País Vasco Idioma: VO
Presentación: Egoitz Albizu, realizador
Sinopsis: Este es un montaje realizado en respuesta a la seccion Klipklap de cortos del festival Zinegin de 2018. Teniendo como referencia el tema “Tocar”, se trata de un juego de palabras “mudo” realizado con grabaciones hechas a lo largo del tiempo. Un viaje entre conceptos, significados y planos.
VOLVER A SALUDAR
2020, 8´ Realización: Jesús Loniego Lugar: España Idioma: VO español SUBT inglés
Presentación: Jesús Loniego, realizador
Sinopsis: A Antonio nunca se le han dado bien las relaciones sociales. Utiliza la pandemia para evitarlas pero al ver que está llegando a su fin, decide ver a una psicóloga.
SECCIÓN OFICIAL
ISRAEL ON MY MIND
2020, 29´ Realización: Jacobo Sucari Producción: La Trinxera Audiovisual. Lugar: España Idioma: VO inglés SUBT español
Presentación: Jacobo Sucari, realizador
Sinopsis:“Israel on my mind, Viajes Imaginarios III”, es el tercer capítulo de una serie documental; una indagación antropológica de carácter audiovisual que se mueve por territorios que piden ser descubiertos a través del lenguaje de sus habitantes: construcción de un relato entre la historia, sus imaginarios sociales y sus hablantes.
“Israel on my mind, Viajes Imaginarios III”, es una película que indaga sobre el pasado, el presente y el futuro de Israel. Un territorio sumido en guerra desde hace más de setenta años, y en medio de una coyuntura local muy compleja. Dos ciudadanos israelíes nos relatan su anclaje en esta tierra de ardiente intensidad e iluminaciones debastadoras.
SECCIÓN ONGS
RAB´INAL ACHÍ
2020, 18´ Realización: Mercedes del Ama, Uxue Botas, Nerea Elorza Producción: Garabide, Mondragon Unibertsitatea, Red de escuelas Ruk´u´x Qatinami Lugar: País Vasco Idioma: VO maya SUBT maya, euskara, español
Presentación: Uxue Botas y Mercedes del Ama, realizadoras
Sinopsis: Rab´inal Achí es la adaptación cinematográfica animada de la obra teatral prehispánica del pueblo Maya Kaqchikel. El acuerdo de paz entre los pueblos K´iche y Rab´inaleb se rompe. El guerrero de los K´iche inicia la conquista de las tierras del pueblo vecino y secuestra al líder supremo de los Rab´inaleb. Pero entonces, el guerrero de los Rab´inaleb lucha y apresa al guerrero de los K´iche, causante de todos los problemas. Ahí comienza la lucha de los dos guerreros por su honor y el de sus pueblos.
Presentación: Juanjo Díaz director de cineCCdonostia y presidente de la asociación Campo Creativo Cero
Sinopsis: Con ocasión de la VIII edición de cineCCdonostia, Festival de Cine Social y Cultura Libre de San Sebastián, hemos realizado el siguiente vídeo sobre el festival. A través de las voces de quienes formamos el equipo podréis conocernos, saber quienes somos, cómo comenzamos, cuales son nuestras motivaciones, nuestra trayectoria etc.
Presentación: Antonio Grunfeld, realizador, Uxía Pérez y Andrés Vázquez de Agareso
Sinopsis: A través de la vivencia personal de la guineana Bari Fatimatah y el marfileño Kone Mohamed, el cortometraje documental “Tras la valla” pretende reflejar la difícil situación de las personas inmigrantes que llegan a Marruecos en busca de una vida mejor. Es también una crítica a las políticas migratorias, que se endurecieron en los últimos años para intentar frenar la llegada de inmigrantes a Europa, sin ningún resultado. Son muy pocas las organizaciones que trabajan en terreno para garantizar que estas personas tengan garantizados sus derechos básicos.
2018, 4´ Realización: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Producción: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Lugar: España Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Raquel Lázaro, miembro de Matía Fundazioa
Sinopsis: Carmen acude con su hija a una consulta con su médico, pero aunque ella está presente en ningún momento es invitada a compartir sus pensamientos y sensaciones.
Este corto pretende recrear una realidad que se da con bastante frecuencia en espacios de atención a personas mayores. No permitir, por motivos de edad, que la persona decida sobre su vida es una forma de trato inadecuado. En lugar de pensar por la otra persona, por qué no ayudamos a que ella pueda expresar sus necesidades.
15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Este vídeo forma parte del proyecto audiovisual «Ponte en mi lugar II», una iniciativa con la que desde Matia Fundazioa queremos ayudar a que los y las profesionales conozcan el impacto de ciertos comportamientos inadecuados en las personas a las que acompañan. Mirarse para reflexionar y generar alternativas a prácticas profesionales que ni ellxs, ni las personas que atienden desean que se mantengan.
PONTE EN MI LUGAR: PARKING
2018, 6´ Realización: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Producción: Alessandro Levratti y Daniel Prieto Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Raquel Lázaro, miembro de Matía Fundazioa
Sinopsis: Mayte es una mujer que vive en una residencia. Tras un trato que podríamos tildar de amable por parte de las personas que la cuidan, subyace una situación de abandono habitual en este tipo de recursos. Cuidadorxs familiares o profesionales excesivamente cansadas, presionadas, con sentimientos de aislamiento y abandono frecuentes, falta de conocimiento sobre los cuidados que deben realizar, ambientes carenciales de todo tipo, barreras arquitectónicas que dificultan o impiden el cuidado y un sinfín de circunstancias que promueven un trato seguramente no deseado por las mismas personas que lo realizan y que se perciben culpables y cautivas de una perversa espiral de la que a veces es muy difícil salir.
“Parking” es una nueva entrega del proyecto audiovisual «Ponte en mi lugar», una iniciativa con la que desde Matia Fundazioa queremos ayudar a que los y las profesionales conozcan el impacto de ciertos comportamientos inadecuados en las personas a las que acompañan. Mirarse para reflexionar y generar alternativas a prácticas profesionales que ni ellxs, ni las personas que atienden desean que se mantengan.
BARNE®HARTU: «Envejecer en un centro de inclusión social»
2021, 15´ Realización: Daniel Prieto y Jaime Palomo Producción: Daniel Prieto y Jaime Palomo Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Raquel Lázaro, miembro de Matía Fundazioa
Sinopsis: La exclusión social está recibiendo cada vez más atención en el ámbito de la gerontología. Este interés viene de la mano de una combinación de los patrones del envejecimiento demográfico, la inestabilidad social y económica actual y la susceptibilidad de estas cohortes de edad a las desigualdades crecientes.
En esta propuesta se pretende realizar un abordaje multidimensional de la exclusión distinguiendo por dos perfiles diferenciados. El primero, personas mayores que por motivos relacionados con el envejecimiento pueden encontrarse en situaciones de exclusión social, y por otro, personas con itinerarios vitales marcados por la exclusión que están en proceso de envejecimiento, como es el caso de las personas con enfermedad mental o sin hogar, ambos incluyendo la perspectiva de género que marca, sin duda, los diferente itinerarios vitales. El estudio de ambos perfiles, permitirá obtener una visión más completa de la situación de la exclusión y el envejecimiento en el territorio, así como incrementar el conocimiento relativo al binomio edad-exclusión actualmente disponible en Gipuzkoa.
«VOY A PEDIR UN DESEO»
2020, 11´ Realización:Lucía Pérez Prat Producción: Los Imaginarios Producciones Audiovisuales Lugar: España Idioma: VO español
Presentación: Sheila Padrones miembro de EMAUS Fundación Social, Lucía Pérez Prat realizadora e Irati y Laura, protagonistas
Sinopsis: Laura e Irati tienen 29 y 21 años respectivamente. Ambas nacieron en Zaragoza en familias de etnia gitana y merchera, se conocieron en un recurso de apoyo a víctimas de violencia de género, y vivieron seis meses durante el pasado año en el cementerio de Rentería, en País Vasco. Atravesadas por una realidad de precariedad extrema, sus compañeros/as de la calle les sugieren que duerman en lugares más expuestos al público para que los Servicios Sociales puedan acceder con más facilidad a ellas y empezar a tramitar su inclusión en un albergue y demás recursos que se pondrían a su disposición. Sin embargo, el miedo conduce a que una pareja de chicas jóvenes en situación de calle se escondan en el lugar menos esperado para cualquiera.
Mirar al problema de la exclusión social de frente implica reconocerla como una causa sustancial al modelo económico y político que caracteriza a nuestras sociedades. La experiencia de Laura e Irati no es ajena a esta realidad ni tampoco supone un caso aislado. Al contrario, ellas junto a un porcentaje alto de la población ponen en evidencia la necesidad que debe imperar, más en momentos de especial incidencia de crisis como la que estamos viviendo, en una sociedad que persigue ideales de igualdad y reconocimiento de los Derechos Humanos.
NAIZEN YO SÉ QUIEN SOY
2021, 5´ Realización: Luz Tato y Ander Shinova Producción: Kai Etxaniz y GatoBala Films Lugar: País Vasco Idioma:VO euskara español SUBT euskara español
Presentación: Aingeru Mayor, responsable de asesoramiento y supervisión de Naizen
Sinopsis: Se trata del videoclip de la canción de Kai Etxaniz para Naizen y narra la historia de una niña que con la ayuda de su familia y de su entorno puede ser quien es y volar.
REPORTAJE ADEMGI
2020, 10´ Realización: Alejandro Cadenas Producción: AGISAS (ADEMGI) Lugar: Euskadi Idioma: VO español SUBT euskara, lengua de signos y audio descripción
Presentación: Tamara de Gracia Romero de Mugarik Gabe
Sinopsis: Salda Badago Euskal Herriko V. Jardunaldi Feministak Durangon egin ziren 2020ko azaroaren 1etik 3ra bitartean. Mugimenduaren indarra, ilusioa, kontraesanak, eta eztabaidak… bistan geratu ziren.
REYE´B´AL
2019, 13´ Realización: Alfonso Moral Producción: Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional Lugar: País Vasco Idioma: VO español,kaq SUBT español
Sinopsis: En Sololá, Guatemala, las mujeres mayas luchan contra la violencia machista ayudando a las víctimas a acceder a la justicia, brindándoles apoyo legal y psicológico, y promoviendo la participación ciudadana de mujeres y jóvenes. Este cortometraje se realizó en diciembre de 2019 y muestra el trabajo de las ONGs AMLUDI, CPDL y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL en el departamento de Sololá, Guatemala.
INFORMÁTICA PARA ELLAS
2018, 13´ Realización: Fernando Vera Moreno Producción: Fernando Vera Moreno Lugar: País Vasco Idioma: VO bengalí SUBT español
Presentación: Roi Guitián y María Lobo, realizadorxs y equipo técnico de Agareso
Sinopsis: En deuda con todas es un documental social con un objetivo político: llamar la atención sobre la vulneración de derechos que sufren las mujeres salvadoreñas y contribuir, así, a la lucha de los colectivos feministas que -dentro del país centroamericano- exigen una legislación que no vulnere los Derechos Humanos de la mitad de la población y que se garantice el acceso a una salud sexual y reproductiva libre de prejuicios ideológicos. Especialmente, para las niñas y las adolescentes más vulnerables. El relato lo sostienen sus propias protagonistas, desde ambos lados de los muros de la cárcel, recordándole al mundo que despenalizar el aborto cuando la salud de la madre corre peligro es también una lucha por la vida.
2016, 14´ Realización: Jon Manterola Idea Original y Guion: Patricia Ponce , Silvia Carrizo Producción: Haurralde Fundazioa, Malen etxea Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Patricia Ponce y Silvia Carrizo, producción, guion e idea original
Sinopsis: «Mujeres inmigrantes y resistencias» En la Europa del siglo XXI, los desplazamientos forzados y el capitalismo salvaje, junto a las profundas transformaciones tecnológicas y políticas, llevan a un incremento de los discursos racistas.Un grupo de mujeres migradas de distintas nacionalidades a Euskadi nos cuentan cómo lo viven ellas en primera persona y qué acciones articulan de forma conjunta de cara a la resistencia. La resistencia frente al discurso dominante de las élites.
LA HISTORIA DE TODAS NOSOTRAS
2020, 20´ Realizacion: Itxaso Díaz Producción: Itxaso Díaz Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara, inglés, español
Presentación: Oihane Beñaran Muñoz, coordinadora de Mundubat Fundazioa
Sinopsis: El documental “La historia de todas nosotras” recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente, encarceladas por homicidio agravado, cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés.
En 1998, El Salvador reformó su Código Penal para ilegalizar el aborto con penas de prisión de 2 a 8 años. Sin embargo, en los supuestos casos de interrupciones voluntarias de embarazo, las mujeres son sentenciadas por homicidio agravado, con condenas de entre 30 y 40 años de cárcel.
Esta es la historia de Elsi, Cinthia y Mariana. Pero podría ser la de muchas otras y la de nosotras.
Sinopsis: La interseccionalidad, permite dar cuenta de la interacción de diferentes factores en cada contexto. Se requiere entonces pensar en quienes sufren situaciones de violencia, y darle importancia al contexto, la cultura, tener en cuenta la condición social, la ubicación geográfica, la orientación sexual, las situaciones de diversidad funcional, el ciclo de vida, la pertenencia étnico racial; en definitiva todos los factores de exclusión y dominación que convergen con el sexismo y nos desafían a complejizar la mirada sobre la discriminación y la violencia que engendra.
ALTERNATIBAK PLAZARA!
2020, 53´ Realización: Tamara de Gracia, Maite Ezquerro y Javier González Producción: Curruscu Lugar: País Vasco Idioma: VO euskara español SUBT euskara español
Sinopsis: El modelo de vida que tenemos hoy está en crisis y no es sostenible, pero hay alternativas para dar la vuelta a esta situación,eso si, llevarlas a cabo supone un cambio desde lo social y lo político, pero también desde nuestra vida diaria.
Hemos estado viajando por Euskal Herria para conocer alternativas cercanas que desde la Soberanía Alimentaria, la transición energética, los cuidados o la economía social y solidaria, contribuyen a transitar hacia modelos de vidas más sostenibles.
Y hay una cosa que tenemos clara: Queremos construir una sociedad más justa y equitativa en cuyo centro esté el cuidado de la vida y el planeta.
DESCONEXIÓN
2019, 4´ Realización: Maite Erauskin Extamiana y Elsa Cuende de Francisco Producción: GAEA Elkartea Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Maite Erauskin Extramiana, productora y fundadora de la asociación GAEA Elkartea
Sinopsis: Vídeo que representa la relación del ser humano con la naturaleza y la desconexión que está viviendo en los últimos tiempos.
¿SOMOS SOSTENIBLES?
2019, 5´5´´ Realización: Maite Erauskin Extamiana y Elsa Cuende de Francisco Producción: GAEA Elkartea Lugar: País Vasco Idioma: VO español SUBT euskara
Presentación: Maite Erauskin Extramiana, productora y fundadora de la asociación GAEA Elkartea
Sinopsis: ¿Somos sostenibles en nuestro día a día? ¿Qué hábitos podemos cambiar para disminuir nuestro impacto en el mundo y llevar una vida más sostenible? ¿Qué consecuencias tiene un pequeño gesto? En este vídeo daremos respuesta a todas esas preguntas.
NUESTRAS HIERBAS-GURE BELARRAK
2021, 16´ Realización: Fernando Vera Producción: Campo Creativo cero / amenic Lugar: País Vasco Idioma: VO español
Presenta: Juanjo Díaz director del proyecto Gure Belarrak-Nuestras Hierbas y presidente de la asociación Campo Creativo Cero
Sinopsis: Enmarcado en las VII Jornadas de Ecología Social y Política, organizadas por Campo Creativo Cero e Izkali Social, compartimos este video inspirado en el proyecto Gure Belarrak-Nuestras Hierbas.
En el video rescatamos, además de diferentes momentos y reflexiones hechas durante las jornadas realizadas, el gusto por la experiencia de observar, contemplar y entrar en contacto con la vegetación que nos rodea, aprendiendo al mismo tiempo a escuchar a nuestra propia naturaleza, ya que estamos indisolublemente unidos a lo natural.
ESTÁ QUE ARDE
2020, 14´ Realización: Iban Bujan Guion: Begoña Cabaleiro Producción: Emaús Fundación Social, The Badass Project Lugar: España Idioma: VO español, euskara SUBT español euskara
Presentación: Begoña Cabaleiro, guionista y responsable de comunicación de Emaús FS
Sinopsis: El cambio climático nos acecha y nuestros Derechos Humanos se ven comprometidos. Formato de documental de clima-ficción, pero realmente no hizo falta. La realidad supera la ficción.
Continuamos publicando nuestra serie de videos sobre ECOFEMINISMO en el marco del Taller de Cultura de las Mujeres de Campo Creativo Cero.
En esta ocasión nos acercamos a Wangari Maathai, mujer keniana de gran sensibilidad y coraje, bióloga, ambientalista, política y activista, fundadora del Movimiento del Cinturón Verde africano. Fue la primera en relacionar la ecología, la necesidad de reforestación de los bosques, con la defensa de los derechos de las mujeres y el desarrollo de actividades para fortalecerlas.
Comprometida activista, luchó sin descanso en favor de la democracia en su país, defendió el valor y capacidad de lxs individuxs como tales para conseguir lo que se propongan, más allá de circunstancias y gobiernos adversos.
Maathai, que llegó a obtener el Premio Nobel de la Paz por su contribución al desarrollo sostenible, la defensa de las mujeres y la paz, nos recuerda que la tierra está herida, y sólo sanando sus heridas podremos sanarnos como personas.
Seguiremos publicando pequeños vídeos introductorios al ecofeminismo, presentados por Ttala Lizarraga y Belén Napal.
Esta iniciativa es complementaria a la labor que llevamos a cabo desde hace cuatro años en el Taller de Cultura de las Mujeres, en el que en un ambiente lúdico vamos dando voz a mujeres que a lo largo de la historia han contribuido a hacer sociedad, mayoritariamente, en la sombra. En esta ocasión Wangari Maathai nos da un magnífico ejemplo de coraje y compromiso, que nos sirven como referentes y nos inspiran invitándonos a creer que nosotras también podemos crear nuestra realidad y contribuir positivamente en la de nuestro entorno.
Con ocasión de la VIII edición de cineCCdonostia, Festival de Cine Social y Cultura Libre de San Sebastián hemos realizado el siguiente vídeo sobre el festival. A través de las voces de quienes formamos el equipo podréis conocernos, saber quienes somos, cómo comenzamos, cuales son nuestras motivaciones, nuestra trayectoria etc.
El vídeo ha sido realizado por Fernando Vera.
¡¡¡Esperamos que os guste!!!
¡¡¡Y en este 2021 más!!. Podeís acompañarnos los días 18, 19, 20 y 24 de mayo, en la IX edición que celebraremos una vez más en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
El 10 de noviembre celebramos la mesa redonda «TURISMO: SOSTENIBILIDAD Y DECRECIMIENTO» en el marco del VIII Festival de Cine Social y Cultura Libre, cineCCdonostia, que tuvo lugar en el Koldo Mitxelena Kulturunea.
Como película de referencia previa al coloquio proyectamos «La Extranjera» de Miguel Ángel Blanca (ver entrevista al realizador), un collage fílmico entre el documental y la ciencia ficción sobre las invasiones turísticas al espacio público de la ciudad de Barcelona.
En la mesa, dinamizada por Juanjo Díaz, director del festival, contamos como invitadxs con Maider Zilbeti, directora General de Haizur y Eihar Egaña de la Plataforma Bizi Lagun Ekin, con quienes nos adentramos en el panorama turístico de la ciudad de Donostia (ver artículo «Viajar. Una turista en mi ciudad» de Nora Arroita) y que contó con interesantes aportaciones del público residente en la misma.
A continuación incluimos el vídeo íntegro de la mesa redonda
A continuación incluimos el vídeo de la mesa en la que hablamos de salud pública, salud comunitaria, procesos de participación ciudadana en el ámbito de la salud, la persona como centro del sistema sanitario…y mucho más.
Cada año, el Festival cineCCdonostia, en su función socioeducativa, organiza algunas charlas o sesiones de reflexión y debate sobre diversos aspectos de la Cultura libre.
Algunas para publico general y otras para colectivos y entidades como el Colegio de Arquitectos de Gipuzkoa, DSS2016 capital cultural, el Colegio de la Psicología de Gipuzkoa, entidades de la Red Saretuz para el consumo responsable,etc.
Estre año organizamos dos charlas bajo el titulo general de «el paradigma de la cultura libre y de los creative commons». La primera tendrá un formato conferencia, y un tiempo de respuesta a preguntas, y la segunda ampliaremos contenidos en base a las preguntas realizadas en la primera sesion y abriremos un tiempo para el coloquio entre los participantes.
La conferencia sera impartidla por Juanjo Díaz, director del Festival cineCCdonostia y psicólogo social, quien responderá a preguntas y moderará el coloquio.
Las sesiones serán por la plataforma Zoom. Para asistir es necesario inscribirse, de forma gratuita, en este formulario. Unos minutos antes de cada sesión enviaremos a lxs inscritxs los datos de la conexion.
La conferencia se grabara online con sólo vista del conferenciante. Despues la subiremos a nuestro canal youtube.
El tiempo restante no habra grabación ya que en los tiempos de coloquio sera necesario tener el video activado.
Enmarcado en las Jornadas de Ecología Social y Política, hemos celebrado el Panel de Ecología el jueves 26 de Noviembre, y queremos dar las gracias a lxs cuatro ponentes que intervinieron:
Ainhoa Garayar (UPV/EHU)
Patricia Echevarria (Balab Factory)
Angel Gallo (MU Donostialdea – ideo)
Santiago Sanz (SupraSys)
Con ellxs hemos aprendido un poco más sobre economía circular y agentes sociales, moda sostenible, surf ecosostenible y transporte de energía mediante superconductores.
⏳ jueves 26 Noviembre, 18.00 🏠 Sala San Jerónimo del Archivo de la Biblioteca Central de Donostia, calle San Jerónimo s/n. 📘 Presentación de proyectos innovadores con impacto ecológico positivo
Video: Economía Circular, Sostenibilidad y Transformación Social
Ainhoa Garayar nos avanza en este video los proyectos que están realizando en EHU/UPV sobre la relación entre Economía circular y Sostenibilidad, para hacer una propuesta que incorpore la sostenibilidad a la educación, y así convertir a lxs alumnxs en agentes del cambio.
Nos lo explicará hoy con detalle en la jornada del Panel de Ecología.