Serán presentados en la sesión dedicada a la innovación dentro de las II Jornadas de Ecología Social y Política. Día 23 de marzo, 2015 en el Centro Cultural Okendo
Proyecto: Señales de tráfico con madera local
Ponente: Xabier Arenaza, Habic
El desarrollo de señales de tráfico elaboradas con madera se situa dentro del proyecto WoodTech cuyo objetivo consiste en la creación de proyectos innovadores realizados con madera procedentes de bosques locales gestionados de forma sostenible. En el proyecto Woodtech participan diversos agentes del sudoeste de europa, en el País Vasco se encargaron de su desarrollo Hazi, Tecnalia y Habic. Las señales se han realizado con Pino Radiata de cuya transformación se ocuparon tambien empresas del entrono obteniendo así un producto 100 por 100 local. Se trata de un proyecto en fase de prueba para el que se han fabricado cien señales mediante tratamientos diversos para ver su evolución y comprobar su idoneidad que en caso de confirmarse podría suponer la sustitución de estas señales por las metálicas menos amables con el medio ambiente.
Proyecto: Tecnología al alcance de las y los baserritarras, recordando, rearmando
Ponete: Andrea Rodríguez Goñi, Asociación Ximarupila
Se trata de un proyecto de transformación de los actuales modelos agroalimentarios y ciclos económicos de generación de riqueza en base a una necesidad básica y necesaria como son los alimentos. Nuestra intención es poner al alcance de la baserritarra un conjunto de herramientas sencillas, económicas y de elaboración propia, basadas en el conocimiento de los procesos que se dan en el suelo, las plantas y la interacción entre ambos. Las herramientas propuestas son preparados en base a procesos de fermentación aeróbica y/o anaeróbica, como pueden ser los biofertilizantes, u otro tipo de procesos donde la microbiología del suelo es el bien a reproducir y conservar, y otras técnicas sencillas y visuales de análisis y diagnóstico que nos ayudan a observar la evolución en la armonía del suelo.
Estamos en un continuo proceso de investigación participativa en la que el objetivo principal es poner al alcance el conocimiento, tomar conciencia de los bienes comunes, la salud y poner el foco en valores de respeto, solidaridad, coparticipación y economía de proximidad geográfica.
Proyecto: Alternativas a lo desechable y al algodón convencional
Ponente: Garbiñe Tolosa, Maripuri Tijeritas
Maripuri tijeritas surge para promover el uso de la tela como alternativa a lo desechable (pañales de tela, compresas de tela, toallitas, discos de lactancia…). En ese momento en Euskadi todavía no se conocían prácticamente estas alternativas y vi la necesidad de crear un producto local en este sentido.
Nuestra intención es generar otro tipo de consumo, más responsable (local, ecológico, sostenible, de calidad y durabilidad, que no genere residuos, bidoegradable…) y comprometido, que tenga en cuenta todas las fases de producción, desde la materia prima hasta el embalaje, priorizando materiales de calidad y sostenible (algodón orgánico, cáñamo, lana merino…), de cercanía (relativa, en Euskadi no tenemos materia prima), con certificaciones altas (tanto ecológicas como de condiciones laborales y medio ambientales), procesos y acabados cuidados y diseños propios.
Desde hace dos años nos lanzamos al diseño y confección de ropa íntima, pues junto a la piel y por ella es por donde más sustancias tóxicas podemos absorber. Hemos sido partícipes del movimiento Slow Fashion, potenciación de un consumo más responsable y local, y de fortalecer el entramado textil gipuzkoano.
El papel de la banca ética en la innovación ecológica.
Ponente: Estibaliz Carrasco Ruiz, Triodos Bank
Estíbaliz Carrasco, directora de Zona de Triodos Bank, hablará en torno a la necesidad de una toma de conciencia por parte de la sociedad y sobre los fundamentos para implantar una nueva economía más humana y sostenible con el planeta. Además, mostrará el modelo de banca ética y con valores de Triodos Bank y ejemplos de empresas y proyectos financiados en los sectores como la agricultura y alimentación ecológicas, la construcción sostenible, la conservación de la naturaleza o la tecnología ambiental.
Espacios para el crecimiento interior
Ponente: Luis B. de Carrera, Resort Natural Amalurra
El hotel Amalurra está diseñado en pro de la transformación y el cambio y como manifestación en la búsqueda de la ecología del ser humano y del entorno. Es el sueño materializado de Irene Goikolea y un grupo de familias que creyeron en un concepto innovador para su tiempo pero basado en valores de antaño como la solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo y la escucha. Entre las labores realizadas se ha repoblado el terreno con más de 5.000 árboles autóctonos, rehabilitado y construido con criterios de bioconstrucción, geobiologia, arquitectura sagrada, etc.
Se han recibido varios premios y reconocimientos por dicha labor y lo más reciente es haber sido elegidos como proyecto piloto en el desarrollo de hoteles NEZEH (de consumo casi cero), impulsado por la Comunidad Económica Europea y con la implantación de medidas energéticas y reformas con respecto al ahorro de consumo y menor emisión de contaminantes.