notas del taller #DocumentandoAutogestion impartido en Etopia-Zaragoza, febrero2017

Los días 20 al 24 de febrero del 2017 realizamos un taller intensivo en Etopia (Zaragoza) organizado por la fundacion Zaragoza Ciudad del Concimiento. El taller fue impartido por Juanjo Díaz responsable del proyecto.

A lo largo de los días tratamos diversos temas según un programa dialogal resultado de una propuesta nuestra y las necesidades emergentes por parte de los participantes. El taller fue práctico y ajustado a los asistentes.

Muchas de las reflexiones abundaron en temas ya tratados en las jornadas anteriores. Recogemos solo las aportaciones nuevas.

Sobre la documentación de encuentros y jornadas, resaltamos el valor que tiene un registro-ojo (grabación tal cual, continua e integra, el observador total) en el sentido de que las personas que no hayan podido asistir tengan la oportunidad de seguir los encuentros, conferencias, mesas redondas, coloquios, etc.
Lo vemos tambien importante como archivo en sí mismo y como referencia de posición histórica a lo largo de un proceso

Sin embargo, consideramos que es un material con poco atractivo para quienes no estén especialmente interesados en el evento concreto de que se trate; son grabaciones largas, a veces de dos horas o más, carentes muchas veces de cambios de perspectivas, sin dinamismo, sin recursos estéticos, que requieren una atención sostenida si se quiere seguir el contenido de lo dicho.

Es más probable que alguien quiera escuchar una parte del evento, bien porque lo que más interesa es la intervención de un ponente concreto (o lo que representa) o porque hay diversas secciones e interesan más unas que otras.

Por eso, para este caso vemos muy necesario incluir un fotograba de texto al principio, a modo de indice, con los minutos de cada sección, ponente, intervencion, etc Aunque muchas plataformas como Youtube tienen la opción de incluir esa info en texto, y así sirve a efectos de búsquedas e indexados en la web, es mejor que quede en el propio video como ayuda al que lo ve, pues no siempre se accede a los videos desde la propia plataforma sino a traves de otras rrss y ahí no se lee la info complementaria.

Nos pareció muy necesario incluir titulos, subtítulos o logos sobreimpresos, incluso con marcas de agua, según el caso a lo largo de todo el video, para contextualizar el evento y como referencia de identidad-marca de los organizadores o entidad de referencia.

Tambien vemos muy importante en estos materiales, el uso de cintillos de texto que expliquen o contextualicen lo que se ve/oye en el momento. Toda esa información complementa el registro directo.

En cuanto a planos vimos la diferencia entre recoger solo la mesa o recoger mesa y publico (en el caso de un coloquio) para transmitir la idea de dialogo.

Por el interés de algunos asistentes, y gracias al conocimiento de unos y de otros, dedicamos un tiempo a comentarios técnicos sobre las grabaciones. Van a continuación.

Es muy importante asegurarse de que el sonido va bien. Lo ideal, si se usa micro de sala es sacar una toma de la mesa de sonido a la cámara, si ésta tiene esa opción.
La otra es llevar un micro con cable, lo largo que se necesite, hasta la mesa o escenario.
A poca distancia y con un micro direccional puede valer también.
En algunas cámaras hay un buen micro que puede servir, con calidad de sonido, si la sala no tiene reverberaciones, el sonido no se acopla, no hay ruidos de ambiente o ruidos parasitos, etc
También puede valer una grabadora independiente pero en este caso hay que usar claqueta (o palmada) para acoplar en edición el video o audio del video con el audio de la grabadora (usando en edición el pico de las gráficas cuando suene el clac).

En las entrevistas comentamos la importancia del ángulo de toma del entrevistado. Los primeros planos transmiten mas cercanía y humanizan el video. Especialmente los ojos. Los medios y lejanos lo distancian y objetivan y este efecto puede ser lo que se busque comunicar con la imagen.

Vemos casos de diversos encuadres, con el busto o cara completos, y tambien cuando se corta por un lateral o la parte superior.

Repasamos los efectos de picado y contrapicado, tomas de travelling circular, etc. tambien vemos algún caso de entrevista en que se graba al entrevistador y entrevistado o a veces pequeños grupos charlando.

Comparamos diversos fondos, de telón de fondo neutro, de telones iinfograficos (evento, logos, etc), de ambiente, de personas, señalando lo importante que es que no distraigan el foco principal del entrevistado.

Relacionado con las entrevistas o grabaciones de personas en sus actividades o en los espacios que se quieran documentar, debatimos sobre derechos de imagen. Es importante tener en cuenta que no se sabe la trascendencia futura que pueda tener un documento grabado hoy. Además de temas ya vistos en las jornadas anteriores, aquí concretamos sobre cómo formalizar permisos y autorizaciones escritas de las personas que se graban. Un tema a considerar con sumo cuidado es la grabación de menores. Se necesita la autorización parental, y de ambos en caso de estar separados.

Volvemos al tema técnico del sonido de las entrevistas, y recogemos el micro de solapa (con petaca inalámbrica o cable), el direccional conectado por cable a la cámara o integrado en la camara, pértiga, o micros generales de cámara (la opción menos deseable pero a veces es la única diponible).

Para una grabación estable con cámaras medianas, o incluso handycam se recomienda usar un trípode para video aunque muchas veces se usan los de fotografía porque son los disponibles.

Hay que pensar antes el tiempo que se va a grabar y preparar baterías y tarjetas. Hay que recordar que normalmente las réflex que incluyen opción video se paran cada cierto tiempo y hay que reanudar lo antes posible sin perder demasiado contenido. Disponer de dos cameras es muy útil en estos casos para cubrir la interrupción con el trabajo de edición.

Tanto en las grabaciones de eventos de escenario o mesa como en las entrevistas, a veces se graba con móviles. Conviene usar trípode y si se puede un micro conectado al movil.
Reflexionamos sobre la grabación horizontal o vertical. Una vez grabado no tiene posibilidad de cambio. Si grabamos en vertical quedan dos bandas negras, anchas, a los laterales. A veces es una simple pifia por descuido, a veces un efecto estético buscado, y a veces se usan los espacios laterales para meter ahí, en edición, otras imágenes o texto explicativo, títulos, palabras clave, etc

Comparamos materiales de registro-ojo con una sola cámara, en una sola posición, y otro material con dos cámaras o incluso una sola cámara que cambia la perspectiva al cambiarse de lugar en diversas intervenciones de una mesa, lo que agiliza el visionado.

Sobre el documento audiovisual que muestra espacios, vemos diferencias entre materiales que lo muestran tal cual, en una especie de recorrido visual, o a partir de un evento con diversas localizaciones, y otros que usan entrevistas, material de archivo, animaciones o infografias, etc.

Desde la perspectiva del análisis de contenido, vemos un par de ejemplos sobre el mismo evento, donde se realiza un montaje a partir de fragmentos y en los que se transmiten mensajes, perspectivas y discursos completamente distintos, que apuntan a objetivos y valores diferentes e incluso discordantes.

Aun siendo un tema ya tratado en las reflexiones del 2016 volvemos a procesar criterios sobre como elaborar un mensaje cuando se pretende crear un discurso o una narrativa sobre un espacio, una experiencia o un proyecto. Y la importancia que tiene pensar previamente en el publico al que va dirigido y el medio que vamos a usar para difundirlo.

Respecto a la documentación a partir de una ficción vemos algunos casos prácticos y vemos que es un estilo en general más atractivo que un documental expositivo, entre el reportaje y el documental de idea/autor.
El gran inconveniente es que se necesitan muchos mas medios: guión, interpretación, cámaras y accesorios, etc
Pensamos en algunas experiencias de colectivos donde todos esos factores ya se contienen y una ficción podría ser una obra colaborativa en que participen guionistas, realizadores, grupos de interpretación, decoradores, vestuario, etc. Más allá de la producción audiovisual, la experiencia es de gran utilidad para la cohesión e identidad del colectivo.
Caben también aqui todas las lineas de trabajo de cine popular, cine sin autor, cine comunitario, etc

Un siguiente tema gira en torno al formato. Destacamos el valor de las series, y de las web-series, incluso sin un plan cerrado, o sea que se van acumulando capítulos sobre la documentacion de un proceso, de una serie de experiencias, etc La web-serie puede tener un sentido cronológico o no, es decir seguir una linea de tiempo o ser simplemente facetas en que la continuidad en el tiempo no es relevante.
La ventaja de trabajar con capitulo cortos es que permite acometer proyectos de envergadura asumiéndolos por tramos.

También sobre este aspecto consideramos las audiencias, ya que en muchos casos se tiende a producciones audiovisuales breves, fáciles de ver aprovechando ratos, sin que haya que interrumpirse en una narración larga.
La web-serie tiene ademas la ventaja de crear amigos, seguidores, etc en rrss. Cada nuevo episodio es un motivo de relanzamiento y el trabajo con esta perspectiva requiere un enfoque de fidelización, de crear seguidores, etc. En estos casos generar la expectativa del siguiente capitulo es muy importante.

En cuanto a la financiación, damos un repaso a los aspectos comerciales de las producciones profesionales, y sus estrategias de financiación, subvenciones, premios en festivales, etc.
En otro tipo de producciones vemos la importancia de la difusión de las creaciones en encuentros, jornadas, etc. Un tema especial fue el crowdfunding y el crowdsourcing.
La financiación resulta fundamental si el proyecto se quiere profesionalizar por darle mayor calidad AV. Esto requiere medios y normalmente gastos.

Vemos tambien la diversificación de lenguajes audiovisuales y apuntamos a la experimentación con dibujo narrativo, animación digital, stop-motion, video dibujo, y otras formas expresivas.

Volvemos a otro tópico ya considerado en la muestra anterior, la clásica divergencia en el mundo del documental, sobre si hacer un guión previo o ir construyendo sobre lo grabado y el devenir del proceso. En esta ocasión, subrayamos la importancia del curso de los acontecimientos en la realidad que queremos documentar. Estos son en ocasiones el autentico motor del proyecto, los que generan en si mismos la tensión narrativa, los disparadores o disruptores, etc. Vemos un caso práctico y lo desentrañamos a través del making-off con su realizador.

En muchos casos el guión es importante y en otros lo es la edición (montaje). El guión parece mas viable de hacerse colectivamente pero no tanto el montaje-edicion que parece dar lugar a más conflictos, discrepancias, etc.

En un sentido pragmático surgen algunas cuestiones respecto a la participación de los colectivos.
Una de ellas se refiere a cuando el colectivo, proyecto, etc ya tiene materiales audiovisuales de presentación-identidad (quienes somos) y de “marketing institucional”. En estos momentos su propia dinámica como proyecto les requiere documentar algo más interno, contando “cómo somos por dentro, como funcionamos, como interactuamos entre nosotr@s”, etc. Surgen así ideas sobre las narrativas consensuadas, las entrevistas en profundidad, los grupos de reflexión, y otros recursos de guión.

Por otra parte, se plantea que cuando un colectivo o proyecto aún nos se ha lanzado a documentar su experiencia, y ademas no tienen recursos técnicos, materiales y/o humanos para hacerlo, lo primero que necesitan es formarse en realización audiovisual. Perfilamos que un curso de video puede ser el desencadenante de un primer trabajo documental, a modo de ejercicio práctico, incluyendo guión, realización y edición.

Entre las reflexiones finales, surge la preocupación de que la mayoría de estas producciones audiovisuales de colectivos, cuando no son obras cinematográficas, suelen publicarse en redes sociales y la pregunta surge sobre qué nos deparará el futuro en cuanto a la conservación de estos materiales. La historia requiere testimonios.


Este proyecto de investigación de Campo Creativo Cero, dirigido por Juanjo Díaz, pretende indagar en los procesos de autogestión y crear recursos de libre acceso sobre este sistema de organización social. El proyecto se plasma en la creación del Archivo de Documentación Audiovisual sobre Autogestión y la creación colectiva de una serie de elaboraciones conceptuales y de tipo práctico acerca de la documentación de estas experiencias.

Para consultar el archivo en progreso:
https://campocreativocero.wordpress.com/proyectos/autogestion/documentando-autogestion-archivo-en-progreso/
Para colaborar con el Archivo enviándonos links o videos accede el archivo y usa el formulario.

vídeo resumen Panel de Proyectos de Innovación en Ecología 2015

Vídeo de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

vídeo Espacios para el crecimiento interior. Resort Amalurra, Luis B. de Carrera

Vídeo de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

video Alternativas a lo desechable y el algodón convencional. Ponente: Garbiñe Tolosa, Maripuri Tijeritas

Vídeo de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

vídeo Tecnología al alcance de las y los baserritarras. Ponente: Andrea Rodriguez Goñi, Ximaurpila

Vídeo de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

 

vídeo Señales de tráfico en madera local. Ponente: Xabier Arenaza, Habic

Señales de tráfico en madera local.  Ponente:Xabier Arenaza, Habic.

Vídeo de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

 

video El papel de la banca ética en la innovación ecológica. Ponente: Estibaliz Carrasco Ruiz, Triodos Bank

El papel de la banca ética en la innovación ecológica.  Ponente: Estibaliz Carrasco Ruiz, Triodos Bank

Este es el video de la presentacion realizada en el CC Okendo el 23 de marzo dentro de las II Jornadas de Ecologia y en el Panel de Proyectos de Innovacion en Ecología.

 

Nueva memoria de residencia sobre urbanismo y arquitectura de Pico del Pañuelo

«Evolución urbanístico-arquitectónica de Pico del Pañuelo» es el título de la memoria de residencia que ha elaborado Sonia Gonzalez. Un interesante trabajo de perspectiva que puede leerse aquí. Para mas información sobre el proyecto de residencias, visitar picodelpanuelo.com