Jornadas: Gestion de Espacios Comunitarios en Pamplona-Iruña

El Ayuntamiento de Pamplona, a través de su Área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social , ha organizado unas Jornadas sobre la Gestion de Espacios Ciudadanos con el fin de apoyar los procesos participativos de Plazara (Casco Antiguo), Salesianas (Chantrea) y Antzara (Mendillorri).


Las Jornadas se enmarcan en un proceso participativo más amplio que consta de tres fases: Formación, Deliberación, y Decisión. Se desarrollarán a lo largo del 2017.

Las ideas generales que orientan la primera fase, la de Formación, realizada mediante estas Jornadas, se centran en la formación en un tema de interés común, la gestión de los espacios, y también en el diálogo y la conexión entre los distintos procesos favoreciendo la generación de red.

La Formación consta a su vez de dos etapas. Una de dinamizacion de contenidos con los objetivos de aportar una perspectiva global y comparativa entre experiencias de diversos centros sociales, enfocar los diversos intereses de los tres procesos y sus puntos comunes, así como suscitar la emergencia de dudas y preguntas que podrán ser atendidas en al segunda etapa. Nuestro proyecto dedicado al Archivo #DocumentandoAutogestion ha resultado de interés para los organizadores y hemos sido invitados a dinamizar esta etapa de formación.

Para la segunda etapa, dinamizada por el equipo del Area de Participación del Ayuntamiento, contarán con la presencia de invitados de varios Centros Sociales conocidos por su trayectoria y renombre.

Por nuestra parte, para dinamztar las tres sesiones de la primera etapa a través de un cine-forum, hemos programado tres bloques, cada uno en torno a un tema que consideramos de enorme interés para los procesos en vias de iniciación y de consolidación, enfocando reflexiones comunes, dudas e incertidumbres que irán afrontando a lo largo de los meses futuros.

  • Los espacios sociales como centros de creación, en todas las dimensiones del término
  • La triada publico-privado-común desde la perspectiva de hacer ciudad
  • Modelos de gestión: autogestión, co-gestión, gestión participada,…

Hemos hecho una programación de materiales del Archivo audiovisual #DocumentandoAutogestión que nos presentó diversas experiencias de centros sociales españoles y nos llevó a la reflexión sobre los temas citados.

 

                

La dinamizacion de los coloquios fue realizada por Juanjo Díaz, promotor y responsable del Archivo (desde la Asociación Campo Creativo Cero) y dedicado como psicólogo y docente a la dinamización de grupos y facilitación de procesos de participación.

 

                                 

 

 


Estos son los materiales audiovisuales que hemos utilizado, para poder verlos siguiendo los enlaces y tambien indagando en las web de los colectivos que documentan.


Para consultar el proyecto del Archivo #DocumentandoAutogestión

Para consultar la Guia para la documentación audiovisual 

 


Conclusiones de los coloquios sobre la documentacion audiovisual de experiencias autogestionadas: «Documentando autogestión»

Estas son las notas de sesiones tomadas durante los coloquios de «Documentando Autogestión», las jornadas audiovisuales que hemos realizado en Intermediae de MataderoMadrid los dias 27, 28 de abril y 1,2 de junio.

Aqui el programa completo

Tras el visionado de diversos materiales audiovisuales (cada sesion un material corto (o clip) de función comunicacional o testimonial y un documental largo de tipo cinematográfico), realizamos un coloquio con representantes de diversas experiencias y realizadores audiovisuales, profesionales o aficionad@s. Estos grupos de reflexion nos permitieron analizar las obras presentadas, compartir experiencias e ir definiendo una serie de puntos a tener en cuenta cuando documentamos.

Las notas estan en el orden en que se recogieron, para reflejar las derivas de la reflexion colectiva. Para hacerlas mas legibles les hemos dado algo de estilo procurando ceñirnos a lo alli expresado.

documentando autogestion intermediae 2016

Los días 27 y 28 de abril tratamos la documentacion de experiencias de centros sociales, co-housing, comunidades, … de tipo institucional o particular, en regimen de cesión o alquiler o propiedad, y autogestionadas con diversos modos organizativos y de participacion.

Día 27 de abril:

Los documentales pueden mostrar facetas parciales de los espacios y experiencias, dejando otras sin exponer. Pueden faltar testimonios, archivos, contextualizaciones, etc

Para facilitar la realización de estos documentos audiovisuales (av) es importante que los espacios sociales u otras experiencias autogestionadas dispongan de material de archivo, tanto de su propio proceso como de campañas o incluso del entorno en que están situados.

Una manera de que cada espacio tenga recopilado su propio material, e incluso en proyectos transversales, es utilizar formatos de docuweb, donde se archivan documentos listos para el visionado, y más o menos contextualizados: los videos, fotos o audios de cada experiencia, a lo largo del tiempo.

Es importante que los documentos estén datados, porque los procesos pueden ser largos y las experiencias atravesar por momentos muy diferentes. La contextualización temporal es fundamental.

En el binomio documental-reportaje sobre realidades sociales nos encontramos con obras muy diferentes. Según criterios generales, el reportaje nos da información,datos, perspectivas, opiniones, etc que recogen lo que ocurre en un momento dado o nos da una visión histórica, más o menos objetiva. En cierto tipo de documentales se tiene una visión más subjetiva de su creador que intenta transmitir una idea o un discurso, o recoger un aspecto singular con sus significados.

En las experiencias de colectivos, está la dificultad de grabar asambleas. en parte por la legalidad de los espacios, en parte por los contenidos tratados, en parte por la privacidad de las personas, etc Respecto a este último aspecto, un material audiovisual puede verse en un espacio-tiempo en que la identidad social e imagen pública de una persona puedan verse comprometidas especialmente por sacarlas del contexto en que se grabó el audiovisual.

Podríamos hablar de “escenas invisibles” en las asambleas o grupos de trabajo, situaciones evitadas en la generalidad de los documentos audiovisuales sobre autogestión, en particular las referidas a conflictos serios e incluso comportameintos agresivos o violentos.

Partiendo de la propia experiencia del coloquio, algunso asistentes comentan que al volver a ver documentos grabados hace tiempo con personas que fueron protagonistas en su momento, aunque no aparezcan en los propios documentos, se dan “procesos recursivos”; se vuelve a retomar la experiencia, pasado el tiempo y en otras condiciones sociales, relacionales y personales.

Distinguimos tres tipos de estrategias discursivas:

  • la de hacer un guión previo, planificado, y acercarse a la experiencia y documentarla,
  • la de participar en la experiencia documentando y construyendo un guión sobre la marcha
    la de recopilar brutos grabados de forma independiente y/o con diversas intencionalidades y a partir de eso construir un guion; cabe aquí el trabajo con materiales ya editados con otros fines.

En algunas obras se aprecia una indefinición en el lenguaje y los contenidos que puede asociarse a una falta de planteamientos sobre a quién van dirigidas. en algunas circunstancias se considera importante definir antes un público al que se dirige la obra.

En algunos casos nos encontramos con trabajos av que han sido hechos desde un “time o site specific”, es decir obras para exponerse en un determinado espacio o evento o contexto expositivo determinado. En otros casos son obras “acontextuales”

Algunos espacios cuentan con cámaras de seguridad u otros dispositivos audiovisuales de vigilancia, y esto nos abre la perspectiva de documentar la autogestión y sus contextos desde el “cine-ojo”. A veces simplemente son cámaras instaladas ad hoc para un evento que registran lo que ocurre en su campo de vision-audicion.

Muchos materiales av existentes se centran en los espacios, las actividades, incluso los “personajes”. Se ve interesante explorar como objeto documental los modos de relación que se dan en estas experiencias, entre los colectivos, en la dinámica asamblearia, con el entorno de los espacios (como vecinos, comercios o bares, etc).

Los centros de autogestión ya no se justifican hoy día como espacios de producción cultural, esto fue algo nuevo que tuvo un momento histórico en el devenir de la ciudad y los movimientos sociales. Una vez que esto se realizó, han de crecer sus usos y su vida, la documentación ha de enfocarse también a la evolución de estos espacios y marcos de experiencias.

Se plantean algunas ideas a futuro, una especie de semillero de motivos documentales bajo al premisa de “estaría bien ahcer…”. Se plantea como ejemplo Tabacalera (madrid) 20 años después, el espacio, los colectivos y las gentes que en su dia iniciaron el proyecto y lo desarrollaron en sus primeros años. Se habla también de que algunos espacios se han documentado desde diversos ángulos, siempre en positivo y en lo que se ha logrado, pero hasta ahora no se han enfocado los aspectos de fracaso, y  en concreto se menciona Tabacalera como fracaso.

dia 28 de abril:

Se plantea la necesidad de coherencia entre los propósitos del documentalista y los intereses de las entidades de gestión de los espacios.

Se vuelve a incidir en el tema de la privacidad de la imagen personal y en particular se debate sobre el hecho de que se vean las caras. Se plantea la conveniencia (incluso requisito si hay un permiso de grabación) de pixelarlas. Se insiste en las posibles consecuencias negativas de registrar la imagen personal, que pueda verse después fuera de contexto, y a lo largo del tiempo.  

Hay varios planteamientos sobre la pertinencia, o no, de requerir permisos de grabación dentro de los espacios o de algunas actividades realizadas en los mismos. Se formulan preguntas sobre la regulación de grabaciones: quien regula y como, los procedimientos para conceder permisos,…

Se plantea también que la cesión de derechos de imagen este sujeta a una valoración incluso económica, tanto para grabar el espacio como para entrevistar a miembros de los colectivos, etc. Se cobra por acceder, por tener un@ acompañante durante la visita, por dedicar tiempo a una entrevista, etc. Se distinguen distintos tipos de  documentalistas, y si sus finalidades son de ayuda a los espacios/colectivos. Se venden los derechos de imagen o de información propia (histórico). Todos estos factores pueden influir en la valoración.

Como caso aparte se debate sobre los periodistas y la realización de reportajes para medios de tv, diarios digitales, etc. Se discute sobre el estilo y contenido informativo, sobre condiciones que se puedan poner como pago de derechos, visionado previo de los reportajes, etc

Surge el tema de que en los documentos realizados desde los propios colectivos o por documentalistas ajenos al colectivo pero afines a sus valores, se tiende a utilizar lenguajes endogámicos, discursos como lugares comunes, que sirven a los propios colectivos y afines pero que no llegan a un público general. Entonces se plantea la necesidad de definir previamente el público al que se dirigen, tema que ya se trato tambien el dia 27.

En relación a esto se comenta cómo existe una gran diversidad de aceptación en los medios generalistas, canales de distribución, cadenas tv, donde hay público para todo, unos que puedan sentirse afines y otros no. Por lo mismo se plantea que un discurso demasiado general, demasiado neutro, puede no profundizar demasiado.

Se considera necesario trabajar con los tópicos sobre la gente que se va a vivir al campo, o sobre las idealizaciones de vivir en comunidad, etc. Básicamente se propone deshacer estereotipos y mostrar las experiencias desde multiples angulos.

A propósito de los materiales presentados por algunos colectivos presentes en el coloquio, se introduce la pregunta sobre el papel que juega el documental (u otros formatos) al verlo por los propios miembros de la comunidad que se documenta. Se plantea el tema del efecto positivo del espejo av, al verse personas o colectivos en un reportaje.

A partir de algunas experiencias audiovisuales concretas se habla del estilo de documental participado en la línea de “cine sin autor”. También se menciona una experiencia que surgio espontánea consistente en la documentación reciproca de un colectivo con otro.

Se revisita el diálogo sobre diversos modos de acercarse a la realización documental, desde el lado del documentalista. Se comenta el modus operandi de ir grabando y decidir luego qué hacer en el montaje.

Tratamos de forma especial el caso del documentalista que convive en el espacio y con la comunidad. Contamos con los testimonios de varios realizadores que han convivido en visitas cortas o en estancias de larga duración (a veces parte de becas o como miembros invitados o residentes), y otras veces son miembros estables de la comunidad que se interesan por la realización audiovisual.

documentando autogestion intermediae 2 2016

Los días 1 y 2 de junio nos centramos en experiencias autogestionadas de centros sociales, o de vivienda, o educativas, todas en regimen de ocupacion con mayor o menor sustrato sociopolitico.

dia 1 de junio

Hablamos de un  estilo de realización documental, el del cine pobre, sin recursos; un equipo reducido a una o dos personas, una cámara y si acaso un micro auxiliar. Este modelo de realización es muy poco invasivo, apenas introduce elementos extraños en el set-natural.

El clima de confianza se consigue con un acercamiento respetuoso del documentalista. Los entrevistados son ante todo personas. Es un estilo humanista en el que se busca un dialogo enriquecedor para ambos, el entrevistador y el entrevistado. Esto hace que los entrevistados se abran en un clima de sinceridad y dialogo.

Preguntándonos por que hay tan pocos documentos audiovisuales realizados o promovidos por los propios colectivos, se plantea la precariedad de muchas de las experiencias de okupacion, el estar continuamente al borde de la desaparición.

Dentro de este ambiente de incertidumbre encontramos un valor de permanencia en documentar pequeños procesos de actividades realizados entre tod@s. Experiencias que tienen una vida perecedero pero que pueden quedar registrados como fragmentos de un relato colectivo.

Se mencionan momentos en algún colectivo en que han expuesto materiales en bruto para verlos con los compañer@s, sin narración ni estructura salvo la espontánea de las tomas. Muchas de estas grabaciones no serian publicables por sus contenidos y por la propia seguridad de sus protagonistas. Sin embargo encontramos que esta práctica, que por su definición no podría engrosar un archivo público, tiene un sentido muy importante para reforzar la identidad y la pertenencia (aunque liquida), de los colectivos. Son, tal como se mencionaba en otras sesiones previas, un elemento valioso de autoreflexion.

Volviendo en el coloquio a conceptos como el de identidad, se comenta que cuando se han hecho visionados con los protagonistas de los trabajos documentales y otras personas de los colectivos, éstos se ven reflejados y se reconocen a sí mismos en la estética general, en los graffities, la musica, etc Y también en otro orden de contenidos y de mensajes, en los discursos de los protagonistas. Es un factor de auto-representación.

dia 2 de junio

En este día la programación evoca en cada uno de los documentos proyectados dos estados de animo bien diferenciados.

Respecto al clip “Esta es una plaza” los comentarios sobre la impresión al verlo se refieren a un lugar de silencio en el bullicio de la ciudad, a que es un lugar que emana silencio y tranquilidad. Este es precisamente uno de los valores sociales y ciudadanos que aporta “Esta es una plaza” y se reconoce que el mensaje esta muy bien expresado a través de las imágenes, el ritmo, los sonidos de ambiente, la musica, etc o sea la narrativa audiovisual

También se señalan las escenas de musica y de gente haciendo música, ya que es un lugar donde se organizan conciertos. Ya que ésta es una actividad importante y de confluencia en el espacio se resalta el valor del clip para mostrar lo que se hace en la plaza.

Se destacan otros valores que se muestran en las escenas como la convivencia de vecinos y ciudadania en general, la interculturalidad, y el encuentro intergeneracional.

Los comentarios tras el visionado de “Temps de Can Vies» tienen otro tono y contenidos aunque seguimos en la disposición a un análisis sobre su contenido.

Se destaca que el documental recoge diversas voces de los vecinos, con ecuanimidad y mostrando la diversidad de opiniones y actitudes.

Se valora muy positivamente que a pesar de registrar conflictos de calle no es nada escabroso como suele ocurrir en algunos reportajes periodísticos habituales en medios.

Se abre un intercambio de opiniones sobre el tema de cómo representar la violencia. Como aportar realidad y cómo no caer en el sensacionalismo. Al mismo tiempo hablamos de como registrarlo con seguridad para los actores y los documentalistas.

Destacamos este documental, y otros por extensión, como instrumentos de activismo, que sirven para reunir familias de detenidos, obtener fondos para una caja de apoyo a gastos judiciales, etc El realizador nos cuenta diversas experiencias en esta linea.

Se valora este caso y se extraen criterios sobre la función de un documental extenso como elemento de organización de la información, a veces dispersa en varios trabajos de distintas fuentes y con diversas intencionalidades.

Entre otras funciones se destacan las imágenes como elemento de defensa de los detenidos por un lado y de acusaciones sobre la violencia policial, o sobre agentes desestabilizadores por otro. Muchas veces son pruebas en procesos judiciales. Y tambien en denuncias publicas a través de medios.

Este debate nos lleva a tema de la Ley “mordaza” y a la penalización de las grabaciones de escenarios, acciones y agentes policiales. Y a  las detenciones, multas, etc por este motivo.

En otro sentido se abordan las grabaciones de los cuerpos de seguridad, tanto de dispositivos fijos como de agentes camuflados. Hablando de esto se comenta la existencia de problemas para grabar cuando a los documentalistas no se les conoce en el entorno de la okupación, sobre todo si son acontecimientos conflictivos.

Como ejemplo audiovisual interesante se mencionan algunas imágenes, conocidas por su aparición en rrss, provenientes de cámaras de seguridad, siendo un tratamiento audiovisual en la linea del cine-ojo ya tratado en otro coloquio previo.

Llegado el tiempo de ir cerrando el coloquio revertimos la deriva de los asuntos y nos centramos finalmente en la necesidad de crear y difundir documentos que generen imagen positiva sobre el movimiento okupa.

IMG_0839

Este proyecto de investigación de Campo Creativo Cero, dirigido por Juanjo Díaz,  pretende indagar en los procesos de autogestión y crear recursos de libre acceso sobre este sistema de organización social. El proyecto se plasma en la creación del Archivo de Documentación Audiovisual sobre Autogestión y la creación colectiva de una serie de elaboraciones conceptuales y de tipo práctico acerca de la documentación de   estas experiencias.

Para consultar el archivo en progreso: 

https://campocreativocero.wordpress.com/proyectos/autogestion/documentando-autogestion-archivo-en-progreso/

Para colaborar con el Archivo enviándonos links o videos.

 

 

Jornadas audiovisuales sobre autogestion – modulo 2 : okupación

Los dias 1 y 2 de Junio tendremos el segundo modulo de las Jornadas audiovisuales sobre Autogestión, que realizamos con la colaboracion de Intermediae de Matadero-Madrid (Centro de Cultura Contemporánea).

Para ver el programa completo

Las notas de sesión del primer modulo pueden leerse aquí

Las Jornadas se sitúan en la linea de investigación sobre la Autogestion que llevamos desde Campo Creativo Cero y da continuidad a otros eventos y dinámicas de trabajo sobre participación vecinal, muestras de cine sobre experiencias de okupacion, radio libre y comunitaria, y otras.

El proyecto actual comenzó en verano del 2015 con un plan inicial que incluía una muestra audiovisual que recopilase diversos documentos sobre experiencias de autogestión llevadas a cabo en espacios propios, alquilados, cedidos u ocupados y tanto en el medio urbano como rural, un encuentro de colectivos  de autogestion de centros sociales y vivienda de Madrid, una serie de actividades espejo con movimientos sociales de Barcelona, y unos encuentros virtuales hispano-brasileños de movimientos de ocupación para vivienda.

guardetxea can vies foto

En este intervalo de meses, diversas vicisitudes hicieron inviables las actividades previstas tanto para Sao Paolo como para Barcelona.

También en este periodo tomo forma el plan del Ayuntamiento de Madrid para la cesión de espacios municipales a colectivos de gestion ciudadana, se creo la Red de Espacios Ciudadanos que a su vez convoco el «I Encuentro de iniciativas de gestion ciudadana» con la colaboración de Intermediae.

plenario REC

Las derivas del proyecto inicial nos traen al momento actual una muestra de documentos audiovisuales y una reflexión sobre la función que estos documentos cumplen para la divulgación y normalización de estos espacios de gestion ciudadana en particular, y de la Autogestion en general.

Estas Jornadas son la ventana a través de la que mostrar el incipiente Archivo Documentando Autogestión. Si quieres colaborar con nosotros ayudándonos a hacer el Archivo, envíanos referencias. 

Este es el programa de los dias 1 y 2 de junio:

JORNADAS/

Documentando la autogestión: experiencias comunitarias en audiovisual

1 y 2 de junio a las 18 h, en Interemdiae

Ciertos fenómenos que hasta hace poco tenían una mínima  presencia en los media, ocupan hoy un lugar destacado. Esta nueva presencia mediática se debe a que términos como «redes», «proyectos colaborativos», «lo común», «participación» y “ciudadanía”, entre otros, se han convertido en ubicuos en estos tiempos de cambios y crisis en los que vivimos. También lo «comunitario» y la «autogestión» vuelven a reavivarse en este contexto.  La indagación y conocimiento del tratamiento audiovisual de diversas experiencias autogestionarias es el motivo principal que mueve estas jornadas.

La autogestión se retrata aquí, desde dentro, como esos procedimientos  de organización colectiva que encuentran su valor principal en el empoderamiento de sus miembros. Uno de los más claros objetivos de estas documentaciones audiovisuales es, además de la comunicación y visibilización, la búsqueda de la normalización en la sociedad y en los acuerdos con la administración. Un papel fundamental en esta normalización lo han cumplido los relatos acerca de sus funcionamientos, sus entrañas, los testimonios de sus habitantes, el sustrato experiencial o ideológico de quienes participan en ellas y sus retrospectivas, y las opiniones de sus vecinos.   Todos estos análisis y relatos encuentran expresión en el lenguaje audiovisual que con facilidad nos muestra los espacios y los personajes, que cogen cuerpo y cara.Reportajes, documentales, historias de ficción, videoarte, registros de eventos festivos o de lucha, historiografía audiovisual, etc van poco a poco constituyendo una categoría temática de obra audiovisual.

Las jornadas Documentando la Autogestión:Experiencias comunitarias en audiovisual quieren poner de manifiesto la importancia del medio audiovisual para mostrar estas realidades, difundirlas y darlas a conocer. Este primer ciclo de cuatro piezas  se centrará por tanto en espacios sociales como espacios de trabajo, artísticos o sociopolíticos. Tras los visionados se abrirá el diálogo entre realizadores y presentes, profundizando sobre aspectos determinantes del medio audiovisual en estos contextos como son las relaciones que se dan entre los equipos de guión-realización y los habitantes de tales espacios durante el proceso de creación. O conocer de cerca aspectos como el rol de los afectos y las implicaciones personales que surgen durante los procesos documentales, o conocer percepciones sobre los documentos creados por los propios protagonistas y los que no lo son, ¿quién cuenta a/y sobre quién?.

Programa de las sesiones:

Miercoles 1 de junio a las 18 h.

Proyección de:

  • Seco por l@s secan@s, prod por CS Seco, Anónimo. 3,25 mins. Esp
  • Abriendo puertas (Ateak zabalduz), dirigido por Juanmi Gutiérrez, España (2013), 89 min. VO esp / eus (sub esp). web

Coloquio sobre la ocupación como recurso vital y como acto político con el realizador Juanmi Gutierrez y la Red de Espacios Ciudadanos.

Contaremos también en la mesa con representantes de Patio Maravillas, del CSOA La Morada, y CSA Seco. Esperamos confirmación  de EV Montamarta.

Jueves día 2 de junio a las 18 h.

Proyección de:

  • Un domingo cualquiera, por G.Cort_New folder studio, 6mins, prod «Esta es una plaza» (2016) VO(esp)S(eng)
  • Temps de Can Vi(e)s: ciutat, autogestió, conflicte, dirigido por Alice Kohn, Jimena Martinez, Aitor Palacios, Pablo Rogero, Mar Valldeoriola, España ( 2014-2015), 53 min. VO cat (sub esp). web

Coloquio sobre ocupación y desalojo, y relatos del conflicto social con el realizador Pablo Rogero y de la Red de Espacios Ciudadanos. Contaremos en la mesa con CSO La Traba, y Patio Maravillas.

Estais invitados a las Jornadas todos los colectivos y experiencias sobre Autogestion y si nos lo comunicais previamente a través del formulario de contacto os incluiremos en el programa.


JORNADAS AUDIOVISUALES SOBRE AUTOGESTION

segundo modulo

PROGRAMA DE PROYECCIONES 

2016 :  1 de junio 18h

ABRIENDO PUERTAS (ATEAK ZABALDUZ)

2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi

VO esp, eus (subt esp)

image02

sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.

Trailer

2016 :  2 de junio 18h

TEMPS DE CAN VI(E)S ciutat, autogestió, conflicte

2015, 53min, Realización: Alice Kohn, Jimena Martinez, Aitor Palacios, Pablo Rogero, Mar Valldeoriola. Prod: Date Cuenta

vo cat, esp subt (esp)

image03

El desalojo de este centro social autogestionado del barrio de Sants, generó uno de los conflictos sociales más intensos de los últimos años en Barcelona. Temps de Can Vi(e)s es la crónica de lo que sucedió allí. A través de las entrevistas a personas cercanas al centro social, a representantes vecinales contrarios y a miembros del Ayuntamiento, las y los realizadores revelan el conflicto subyacente, el de modelos encontrados de organización comunitaria y ciudadana, reflejo a su vez de formas encontradas de entender la vida.

Pablo Rogero, es profesor de la asociación y escuela de comunicación DateCuenta y ha realizado esta película junto a cuatro de sus alumnos.

Ver Trailer

Reflexiones colectivas sobre la documentacion audiovisual de experiencias autogestionadas

Estas son las notas de sesión tomadas durante el primer modulo de «Documentando Autogestión», las jornadas audiovisuales que estamos realizando en Intermediae de MataderoMadrid.

Aqui el programa completo

Tras el visionado de diversos materiales audiovisuales (un documental largo de tipo cinematográfico y algunos otros materiales cortos (o clips) de función comunicacional o testimonial, realizamos un coloquio con representantes de diversas experiencias y realizadores audiovisuales, profesionales o aficionad@s. Este grupo de reflexion nos permite analizar las obras presentadas, comaprtir experiencias e ir definiendo una serie de puntos a tener en cuenta cuando documentamos.

Estas notas sacadas de lso dias 27 y 28 de abril nos sirven de momento como texto preparatorio para el segundo modulo que realizaremos los días 1 y 2 de junio.

Posteriormente publicaremos todas las reflexiones en un documento final que sirva como guia para documentar adecuadamente las experiencias y procesos de autogestión.

Las notas estan en el orden en que se recogieron, para reflejar las derivas de la reflexion colectiva. Para hacerlas mas legibles les hemos dado algo de estilo procurando ceñirnos a lo alli expresado.

documentando autogestion intermediae 2016

Día 27:

Los documentales pueden mostrar facetas parciales de los espacios y experiencias, dejando otras sin exponer. Pueden faltar testimonios, archivos, contextualizaciones, etc

Para facilitar la realización de estos documentos audiovisuales (av) es importante que los espacios sociales u otras experiencias autogestionadas dispongan de material de archivo, tanto de su propio proceso como de campañas o incluso del entorno en que están situados.

Una manera de que cada espacio tenga recopilado su propio material, e incluso en proyectos transversales, es utilizar formatos de docuweb, donde se archivan documentos listos para el visionado, y más o menos contextualizados: los videos, fotos o audios de cada experiencia, a lo largo del tiempo.

Es importante que los documentos estén datados, porque los procesos pueden ser largos y las experiencias atravesar por momentos muy diferentes. La contextualización temporal es fundamental.

En el binomio documental-reportaje sobre realidades sociales nos encontramos con obras muy diferentes. Según criterios generales, el reportaje nos da información,datos, perspectivas, opiniones, etc que recogen lo que ocurre en un momento dado o nos da una visión histórica, más o menos objetiva. En cierto tipo de documentales se tiene una visión más subjetiva de su creador que intenta transmitir una idea o un discurso, o recoger un aspecto singular con sus significados.

En las experiencias de colectivos, está la dificultad de grabar asambleas. en parte por la legalidad de los espacios, en parte por los contenidos tratados, en parte por la privacidad de las personas, etc Respecto a este último aspecto, un material audiovisual puede verse en un espacio-tiempo en que la identidad social e imagen pública de una persona puedan verse comprometidas especialmente por sacarlas del contexto en que se grabó el audiovisual.

Podríamos hablar de “escenas invisibles” en las asambleas o grupos de trabajo, situaciones evitadas en la generalidad de los documentos audiovisuales sobre autogestión, en particular las referidas a conflictos serios e incluso comportameintos agresivos o violentos.

Partiendo de la propia experiencia del coloquio, algunso asistentes comentan que al volver a ver documentos grabados hace tiempo con personas que fueron protagonistas en su momento, aunque no aparezcan en los propios documentos, se dan “procesos recursivos”; se vuelve a retomar la experiencia, pasado el tiempo y en otras condiciones sociales, relacionales y personales.

Distinguimos tres tipos de estrategias discursivas:

  • la de hacer un guión previo, planificado, y acercarse a la experiencia y documentarla,
  • la de participar en la experiencia documentando y construyendo un guión sobre la marcha
    la de recopilar brutos grabados de forma independiente y/o con diversas intencionalidades y a partir de eso construir un guion; cabe aquí el trabajo con materiales ya editados con otros fines.

En algunas obras se aprecia una indefinición en el lenguaje y los contenidos que puede asociarse a una falta de planteamientos sobre a quién van dirigidas. en algunas circunstancias se considera importante definir antes un público al que se dirige la obra.

En algunos casos nos encontramos con trabajos av que han sido hechos desde un “time o site specific”, es decir obras para exponerse en un determinado espacio o evento o contexto expositivo determinado. En otros casos son obras “acontextuales”

Algunos espacios cuentan con cámaras de seguridad u otros dispositivos audiovisuales de vigilancia, y esto nos abre la perspectiva de documentar la autogestión y sus contextos desde el “cine-ojo”. A veces simplemente son cámaras instaladas ad hoc para un evento que registran lo que ocurre en su campo de vision-audicion.

Muchos materiales av existentes se centran en los espacios, las actividades, incluso los “personajes”. Se ve interesante explorar como objeto documental los modos de relación que se dan en estas experiencias, entre los colectivos, en la dinámica asamblearia, con el entorno de los espacios (como vecinos, comercios o bares, etc).

Los centros de autogestión ya no se justifican hoy día como espacios de producción cultural, esto fue algo nuevo que tuvo un momento histórico en el devenir de la ciudad y los movimientos sociales. Una vez que esto se realizó, han de crecer sus usos y su vida, la documentación ha de enfocarse también a la evolución de estos espacios y marcos de experiencias.

Se plantean algunas ideas a futuro, una especie de semillero de motivos documentales bajo al premisa de “estaría bien ahcer…”. Se plantea como ejemplo Tabacalera (madrid) 20 años después, el espacio, los colectivos y las gentes que en su dia iniciaron el proyecto y lo desarrollaron en sus primeros años. Se habla también de que algunos espacios se han documentado desde diversos ángulos, siempre en positivo y en lo que se ha logrado, pero hasta ahora no se han enfocado los aspectos de fracaso, y  en concreto se menciona Tabacalera como fracaso.

dia 28

Se plantea la necesidad de coherencia entre los propósitos del documentalista y los intereses de las entidades de gestión de los espacios.

Se vuelve a incidir en el tema de la privacidad de la imagen personal y en particular se debate sobre el hecho de que se vean las caras. Se plantea la conveniencia (incluso requisito si hay un permiso de grabación) de pixelarlas. Se insiste en las posibles consecuencias negativas de registrar la imagen personal, que pueda verse después fuera de contexto, y a lo largo del tiempo.  

Hay varios planteamientos sobre la pertinencia, o no, de requerir permisos de grabación dentro de los espacios o de algunas actividades realizadas en los mismos. Se formulan preguntas sobre la regulación de grabaciones: quien regula y como, los procedimientos para conceder permisos,…

Se plantea también que la cesión de derechos de imagen este sujeta a una valoración incluso económica, tanto para grabar el espacio como para entrevistar a miembros de los colectivos, etc. Se cobra por acceder, por tener un@ acompañante durante la visita, por dedicar tiempo a una entrevista, etc. Se distinguen distintos tipos de  documentalistas, y si sus finalidades son de ayuda a los espacios/colectivos. Se venden los derechos de imagen o de información propia (histórico). Todos estos factores pueden influir en la valoración.

Como caso aparte se debate sobre los periodistas y la realización de reportajes para medios de tv, diarios digitales, etc. Se discute sobre el estilo y contenido informativo, sobre condiciones que se puedan poner como pago de derechos, visionado previo de los reportajes, etc

Surge el tema de que en los documentos realizados desde los propios colectivos o por documentalistas ajenos al colectivo pero afines a sus valores, se tiende a utilizar lenguajes endogámicos, discursos como lugares comunes, que sirven a los propios colectivos y afines pero que no llegan a un público general. Entonces se plantea la necesidad de definir previamente el público al que se dirigen, tema que ya se trato tambien el dia 27.

En relación a esto se comenta cómo existe una gran diversidad de aceptación en los medios generalistas, canales de distribución, cadenas tv, donde hay público para todo, unos que puedan sentirse afines y otros no. Por lo mismo se plantea que un discurso demasiado general, demasiado neutro, puede no profundizar demasiado.

Se considera necesario trabajar con los tópicos sobre la gente que se va a vivir al campo, o sobre las idealizaciones de vivir en comunidad, etc. Básicamente se propone deshacer estereotipos y mostrar las experiencias desde multiples angulos.

A propósito de los materiales presentados por algunos colectivos presentes en el coloquio, se introduce la pregunta sobre el papel que juega el documental (u otros formatos) al verlo por los propios miembros de la comunidad que se documenta. Se plantea el tema del efecto positivo del espejo av, al verse personas o colectivos en un reportaje.

A partir de algunas experiencias audiovisuales concretas se habla del estilo de documental participado en la línea de “cine sin autor”. También se menciona una experiencia que surgio espontánea consistente en la documentación reciproca de un colectivo con otro.

Se revisita el diálogo sobre diversos modos de acercarse a la realización documental, desde el lado del documentalista. Se comenta el modus operandi de ir grabando y decidir luego qué hacer en el montaje.

Tratamos de forma especial el caso del documentalista que convive en el espacio y con la comunidad. Contamos con los testimonios de varios realizadores que han convivido en visitas cortas o en estancias de larga duración (a veces parte de becas o como miembros invitados o residentes), y otras veces son miembros estables de la comunidad que se interesan por la realización audiovisual.

documentando autogestion intermediae 2 2016

Este proyecto de investigación de Campo Creativo Cero, dirigido por Juanjo Díaz,  pretende indagar en los procesos de autogestión y crear recursos de libre acceso sobre este sistema de organización social. El proyecto plasma en la creación del Archivo de Documentación Audiovisual sobre Autogestión y la creación colectiva de una serie de elaboraciones conceptuales y de tipo práctico acerca de la documentación de   estas experiencias.

Para colaborar con el Archivo

 

 

Jornadas audiovisuales sobre autogestion

Estas primeras Jornadas audiovisuales sobre Autogestión, que realizamos con la colaboracion de Intermediae de Matadero-Madrid (Centro de Cultura Contemporánea), tendran su momento el 27 y 28 de abril y el 1 y 2 de junio en el propio espacio de Intermediae.

El proyecto continua en la linea de investigación sobre la Autogestion que llevamos desde Campo Creativo Cero y da continuidad a otros eventos y dinámicas de trabajo en que hemos tratado temas de participación vecinal, muestras de cine sobre experiencias de okupacion, radio libre y comunitaria, y otras.

IMG_2732

El proyecto actual comenzó en verano del 2015 con un plan inicial que incluía unos encuentros virtuales hispano-brasileños de movimientos de ocupación para vivienda, una serie de actividades espejo con movimientos sociales de Barcelona, un encuentro de colectivos  de autogestion de centros sociales y vivienda de Madrid, y una muestra audiovisual que recopilase diversos documentos sobre experiencias de autogestión llevadas a cabo en espacios propios, alquilados, cedidos u ocupados y tanto en el medio urbano como rural.

En este intervalo de meses, diversas vicisitudes hicieron inviable las actividades previstas tanto para Sao Paolo como para Barcelona.

También en este periodo tomo forma el plan del Ayuntamiento de Madrid para la cesión de espacios municipales a colectivos de gestion ciudadana, se creo la Red de Espacios Ciudadanos que a su vez convoco el I Encuentro de iniciativas de gestion ciudadana con la colaboración de Intermediae.

IMG_2679

Las derivas del proyecto inicial nos traen al momento actual una muestra de documentos audiovisuales y una reflexion sobre la función que estos documentos cumplen para la divulgación y normalización de estos espacios de gestion ciudadana en particular, y de la Autogestion en general.

Este es el programa:

JORNADAS/

Documentando la autogestión: experiencias comunitarias en audiovisual

27 y 28 de abril – 1 y 2 de junio a las 18 h

Ciertos fenómenos que hasta hace poco tenían una mínima  presencia en los media, ocupan hoy un lugar destacado. Esta nueva presencia mediática se debe a que términos como «redes», «proyectos colaborativos», «lo común», «participación» y “ciudadanía”, entre otros, se han convertido en ubicuos en estos tiempos de cambios y crisis en los que vivimos. También lo «comunitario» y la «autogestión» vuelven a reavivarse en este contexto.  La indagación y conocimiento del tratamiento audiovisual de diversas experiencias autogestionarias es el motivo principal que mueve estas jornadas.

La autogestión se retrata aquí, desde dentro, como esos procedimientos  de organización colectiva que encuentran su valor principal en el empoderamiento de sus miembros. Uno de los más claros objetivos de estas documentaciones audiovisuales es, además de la comunicación y visibilización, la búsqueda de la normalización en la sociedad y en los acuerdos con la administración. Un papel fundamental en esta normalización lo han cumplido los relatos acerca de sus funcionamientos, sus entrañas, los testimonios de sus habitantes, el sustrato experiencial o ideológico de quienes participan en ellas y sus retrospectivas, y las opiniones de sus vecinos.   Todos estos análisis y relatos encuentran expresión en el lenguaje audiovisual que con facilidad nos muestra los espacios y los personajes, que cogen cuerpo y cara.Reportajes, documentales, historias de ficción, videoarte, registros de eventos festivos o de lucha, historiografía audiovisual, etc van poco a poco constituyendo una categoría temática de obra audiovisual.

Las jornadas Documentando la Autogestión:Experiencias comunitarias en audiovisual quieren poner de manifiesto la importancia del medio audiovisual para mostrar estas realidades, difundirlas y darlas a conocer. Este primer ciclo de cuatro piezas  se centrará por tanto en espacios sociales como espacios de trabajo, artísticos o sociopolíticos. Tras los visionados se abrirá el diálogo entre realizadores y presentes, profundizando sobre aspectos determinantes del medio audiovisual en estos contextos como son las relaciones que se dan entre los equipos de guión-realización y los habitantes de tales espacios durante el proceso de creación. O conocer de cerca aspectos como el rol de los afectos y las implicaciones personales que surgen durante los procesos documentales, o conocer percepciones sobre los documentos creados por los propios protagonistas y los que no lo son, ¿quién cuenta a/y sobre quién?.

Programa de las sesiones:

Miércoles 27 de abril a las 18 h. proyección de Tabacalera: cultivando autogestión, dirigido por Jordi Busquets, España (2014), 55 min. web

Coloquio sobre Arte y Centro Sociales de la mano de Jordi Claramonte Arrufat  y con participación del Espacio Vecinal Arganzuela (EVA), de la Escuela Popular de Prosperidad y de Llamalo H (HarineraZgz- Zaragoza)

Jueves 28 de abril a las 18 h. proyección de Libres, la serie, dirigido por Alex Rodrigo, España (2013). Veremos tres capítulos. web

Coloquio sobre la autogestión en el medio rural, vivienda y trabajo con Alex Rodrigo (realizador) y experiencias rurales en comunidades, ecoaldeas, etc. Contaremos en la mesa con representantes de Garaldea y de Valdepielagos. + documentos a/v de La Fabrika de toda la Vida 

Miercoles 1 de junio a las 18 h. proyección de Abriendo puertas, dirigido por Juanmi Gutiérrez, España (2013), 89 min. VO esp / eus (sub esp). web

Coloquio sobre la ocupación como recurso vital y como acto político con el realizador Juanmi Gutierrez y la Red de Espacios Ciudadanos.

Contaremos también en la mesa con representantes de Patio Maravillas, del CSOA La Morada, y CSA Seco. Esperamos confirmación  de EV Montamarta.

Jueves día 2 de junio a las 18 h. proyección de Temps de Can Vi(e)s: ciutat, autogestió, conflicte, dirigido por Alice Kohn, Jimena Martinez, Aitor Palacios, Pablo Rogero, Mar Valldeoriola, España ( 2014-2015), 53 min. VO cat (sub esp). web

Coloquio sobre ocupación y desalojo, y relatos del conflicto social con el realizador Pablo Rogero y de la Red de Espacios Ciudadanos. Contaremos en la mesa con CSO La Traba, y Patio Maravillas.

Estais invitados a las Jornadas todos los colectivos y experiencias sobre Autogestion y si nos lo comunicais previamente a través del formulario de contacto os incluiremos en el programa.

Para colaborar con el Archivo Documentando Autogestion


JORNADAS AUDIOVISUALES SOBRE AUTOGESTION

PROGRAMA DE PROYECCIONES

2016 : 27 y 28 de abril, 1 y 2 de junio

 

TABACALERA

2014, 55 min. Dirección: Jordi Busquets.

image01

sinopsis: El arte nos revela nuevos modos de ver y hacer. En el madrileño barrio de Lavapiés se erige el Centro Social Autogestionado Tabacalera como un experimento único. Un vasto espacio en el centro de la ciudad cedido temporalmente por Ministerio de Cultura, después de años de abandono y muchas reivindicaciones, gestionado directamente por los vecinos y distintos colectivos sociales. La antigua fábrica de tabacos es hoy un ejemplo de acción social basada en la autogestión y la colectividad.

El documental Tabacalera: cultivando autogestión reflexiona sobre el arte y la gestión ciudadana como herramientas de transformación social. A partir de una serie entrevistas a los miembros de los colectivos artísticos del centro conocemos su actividad, en un espacio en el que el arte ha cogido las riendas para imaginar nuevas maneras de organización.

Trailer

LIBRES la serie

2013 Dir: Alex Rodrigo, Prod: Beltran Stingo

image00

10 capitulos de aprox 20 mins cada uno (veremos 3)

Siete jóvenes deciden irse a un pueblo abandonado, y allí replantearse muchos aspectos de sus vidas. Pese a su energía puesta en el proyecto, ganarse la confianza del pueblo aledaño, cultivar un huerto en condiciones precarias, o lidiar con el propietario de la vivienda que han okupado, no será tarea fácil.

Libres aborda una situación social de actualidad desde el punto de vista de sus siete personajes. Es una temática local y al mismo tiempo universal, que habla de la creación de propio sistema cuando el imperante no te gusta y las consecuencias que eso conlleva.

Siete protagonistas que conviven y que comparten un proyecto común. Cada personaje tiene un devenir previo y éste afecta la relación con el resto.

ABRIENDO PUERTAS

2013, 89 min., Dirección: Juanmi Gutiérrez, Producción: Zazpi t´erdi

VO esp, eus (subt esp)

image02

sinopsis: Patada en la puerta, allanamiento de casas, cargas policiales, violencia en las calles, son algunos de los estereotipos que el imaginario popular asocia con el movimiento OKUPA. Más allá de la superficie de estos prejuicios se esconde sin embargo, una realidad compleja de una riqueza que nos retrotrae a ideologías y opciones de vida que creíamos arrinconadas por el curso de la historia.

Trailer

TEMPS DE CAN VI(E)S ciutat, autogestió, conflicte

2015, 53min, Realización: Alice Kohn, Jimena Martinez, Aitor Palacios, Pablo Rogero, Mar Valldeoriola. Prod: Date Cuenta

vo cat, esp subt (esp)

image03

El desalojo de este centro social autogestionado del barrio de Sants, generó uno de los conflictos sociales más intensos de los últimos años en Barcelona. Temps de Can Vi(e)s es la crónica de lo que sucedió allí. A través de las entrevistas a personas cercanas al centro social, a representantes vecinales contrarios y a miembros del Ayuntamiento, las y los realizadores revelan el conflicto subyacente, el de modelos encontrados de organización comunitaria y ciudadana, reflejo a su vez de formas encontradas de entender la vida.

Pablo Rogero, es profesor de la asociación y escuela de comunicación DateCuenta y ha realizado esta película junto a cuatro de sus alumnos.

Ver Trailer

proyecto Radio Arganzuela, una radio libre y autogestionada

En el mes de noviembre iniciamos un proyecto nuevo en Madrid, concretamente en el distrito de Arganzuela, con 150.000 habitantes (Donostia tiene algo mas de 185.000).

El proyecto, enfocado desde una perspectiva social y comunitaria, tiene por objeto la puesta en marcha de una radio, libre y autogestionada: Radio Arganzuela.

Aqui damos más informacion del proyecto.

radio arganzuela

Radio Arganzuela se presentó públicamente en un pequeño encuentro de radios libres convocado a partir de una residencia que organizaba Campo Creativo Cero en Pico del Pañuelo para un coloquio centrado en Zintzilik irratia de Rentería y la proyección del documental que recoge su historia. El evento fue grabado y emitido en el programa Barrio Canino de Agora Sol Radio

El próximo dia 3 de febrero tendremos la primera reunión de tod@s l@s interesad@s en el proyecto, realizadores de futuros programas, otros colaborador@s técnicos en sonido/radio o en comunicación, etc Será en MediaLab Prado 

Los dias 4 y 13 tendremos dos talleres sobre realizacion de programas impartidos por Radio Guerrilla en el Centro Social Seco, un espacio autogestionado situado en la planta baja del Centro Cultural Luis Peidró del barrio Puente de Vallecas.

Esta es la web de Radio Arganzuela donde estamos recogiendo todo el proceso de su puesta en marcha, promovido, coordinado y tutorizado por Campo Creativo Cero.